slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

Costa Rica contabilizará el carbono del suelo de sus bosques

País inicia la búsqueda de entidad consultora que realice las primeras mediciones, gracias a
una iniciativa liderada por PNUD y la Secretaría REDD+
• Hasta el momento, se ha contabilizado el carbono que absorben los árboles, pero el del suelo
podría duplicar esas cifras y abrir la puerta a más recursos del financiamiento climático
• Esta contabilización permitirá actualizar el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales
nacional, incluyendo la reserva de carbono del suelo, lo cual es clave para acceder a mercados
voluntarios de carbono

Costa Rica inicia la ruta oficial hacia la cuantificación del carbono orgánico de los suelos (COS) de sus
bosques con la búsqueda de una empresa consultora que realice las primeras mediciones.
La contratación es el resultado de un proceso liderado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), a través del Proyecto REDD+ Pagos Basados en Resultados (PBR), de la mano
con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por medio de la Secretaría REDD+.
Con este esfuerzo, el país podrá reportar más carbono por unidad de área de superficie y el
reconocimiento de financiamiento climático va a ser por la deforestación y degradación evitadas. A
partir de este reporte, se podrá actualizar el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF)
nacional y será posible visibilizar el papel de Costa Rica en la prestación de servicios ambientales
ligados a la conservación del carbono de los suelos, así como abrir posibilidades para recibir más
recursos del financiamiento climático.

“Durante muchos años, Costa Rica, al igual que otros países, se ha concentrado en evitar las
emisiones de dióxido de carbono (CO2) que contribuyen al cambio climático, atendiendo la parte
aérea de los sistemas forestales, mediante la conservación de los bosques. Esto ha sido un gran logro
país, impulsado principalmente mediante la protección de áreas silvestres y el pago por servicios
ambientales, que tantos reconocimientos han dado a la nación. Es hora de ampliar ese horizonte,
determinar las reservas de carbono en el suelo y contarle al mundo cuáles servicios ambientales
ofrece Costa Rica en este ámbito”, explicó José Vicente Troya, representante residente del PNUD
Costa Rica.
¿Por qué es importante el carbono de los suelos?
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por
sus siglas en inglés), el suelo es un reservorio que contiene más carbono que la atmósfera y la
vegetación terrestre en conjunto. De esta forma, los suelos son valiosos sumideros de carbono que
requieren monitoreo y conservarlos es crucial para mitigar el cambio climático. Además, los suelos
con alto contenido en carbono orgánico son elementales para la sostenibilidad y la productividad de
las actividades humanas, como la agricultura.
Tanto la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), como el
Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París han indicado la necesidad de informar regularmente sobre

emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI). Esto incluye presentar inventarios
precisos sobre los cambios en las reservas de COS. Costa Rica ha desplegado una gran labor para
contabilizar las emisiones de carbono evitadas mediante la protección de los bosques, y también
acciones directas para su prevención. Según datos de FAO1

, las emisiones de CO2 producto de la
deforestación y la degradación forestal representan el 11% de las emisiones mundiales. Ahora es
importante sumar a eso los datos sobre carbono del suelo. Contar con una data sólida sobre el
carbono de los suelos permitirá visibilizar los servicios ambientales que ofrece Costa Rica en este
sentido y abre la posibilidad de nuevas fuentes de ingresos por financiamiento climático.
“Actualmente Costa Rica cuenta con cerca de un millón de hectáreas de bosque secundario
creciendo. Pero, probablemente, a mediados de la siguiente década ese bosque estará maduro y su
efecto de compensación de emisiones disminuirá en términos de biomasa aérea, por lo que hay que
pensar en otras oportunidades para recibir financiamiento climático. El mayor potencial de
cuantificación que tenemos para reclamar créditos de carbono está en el carbono del suelo. Por eso,
se requiere construir una línea base, para contabilizar el stock de carbono y reclamar fondos
internacionales en el caso que se obtengan valores positivos”, explicó Jorge Mario Rodríguez, director
ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).
Un programa como el de Pago de Servicio Ambientales, que implementa FONAFIFO, actualmente
paga $18 por hectárea por año por el carbono que captura la cobertura forestal. Si a ese servicio se
le sumara el servicio que dan los suelos forestales para evitar emisiones de carbono, dicho monto
podría aumentar.
El estudio a realizar y los resultados esperados
Es importante entender que el COS puede liberarse a la atmósfera principalmente por deforestación
y degradación, es por esto que la consultoría de contabilización del carbono de los suelos forestales
evaluará el cambio en el COS ocurrido por deforestación o cambio de uso del suelo, mediante la
comparación de usos de suelos (bosque – no bosque).
El estudio rastreará el efecto del 70% de la deforestación del país, por lo que permitirá calcular la
tasa de cambio del COS. La contabilización incluye inventariar 130 parcelas, para estimar las
emisiones de COS por deforestación. La empresa consultora propondrá el enfoque metodológico, los
puntos de muestreo y los procedimientos de aseguramiento y control de calidad, entre otros, y
deberá desarrollar el trabajo en un plazo de 34 semanas aproximandamente.
Las firmas interesadas deben demostrar experiencia en el cálculo de reservas de carbono de bosques,
considerando cada uno de los sumideros reconocidos por el Panel de Expertos, en Cambio, Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés), experiencia en muestreo de COS, en el uso de sistemas de información
geográfica, en gestión de personal, administración, planificación, organización, dirección y control de
trabajos técnicos en campo, preferiblemente en mediciones forestales, entre otros.
Para más información sobre la contratación, puede dirigirse a este enlace.

Vistia Nuestra Sección de Ambiente

error: No se puede copiar el contenido