Grupo AJE presenta programa de preservación biológico cultural de Perú en encuentro intercultural
El fabricante de bebidas trabaja para evitar la deforestación y preservar las lenguas
indígenas en el Perú
Es reconocido por su producción sostenible a base de frutos recolectados por las
comunidades de la Amazonía
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad y preservación de la
biodiversidad, Grupo AJE, líder en la industria de bebidas, participó este martes junto a la
Embajada de Perú en el Primer Encuentro de Educación Intercultural, para ofrecer una muestra de
las riquezas naturales y culturales de su país.
El encuentro en mención es una iniciativa del Comité de Educación Intercultural de la Dirección
Regional de Educación San José-Central del Ministerio de Educación Pública (MEP), con el objetivo
de fomentar la interacción y el intercambio de experiencias entre las diferentes culturas a través
de las embajadas con presencia en el país. En la actividad participaron también centros educativos
con la presentación de actos culturales.
Grupo AJE, empresa peruana de gran trayectoria en Costa Rica, compartió espacio en el evento
con la embajada de Perú, para dar a conocer el “Movimiento Amarumayu” y ofrecer una muestra
de la riqueza peruana a través de los jugos Bio Amayu, fabricados a partir de frutas del Amazonas
como el camu-camu y el aguaje. Por su elevado aporte nutricional y contenido de antioxidantes,
tanto el aguaje como el camu-camu son considerados super frutos. La marca Bio Amayu, que ya se
encuentra disponible en el mercado costarricense, se diferencia de otras bebidas saludables en el
mundo por sus altos niveles vitamínicos, sin azúcar añadido y por su impacto beneficioso en el
medio ambiente.
Jorge López-Dóriga, director Global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE, resaltó que
el “Movimiento Amarumayu” tiene como objetivo proteger la Amazonía de la deforestación, así
como empoderar económicamente a las comunidades de la selva peruana. “Los superfrutos con
los que elaboramos nuestros jugos Bio Amayu son cultivados y recolectados en el corazón del
Amazonas por estas comunidades, usando técnicas de agricultura sostenible que ayudan a mitigar
el cambio climático”, explicó. El “Movimiento Amarumayu” se basa en cadenas productivas
sostenibles, y ha beneficiado a 24 comunidades y a más de 150 familias de la selva peruana.
Preservación cultural y lingüística con “Movimiento Amarumayu”
El “Movimiento Amarumayu” en alianza con UNESCO Perú y el Ministerio de Cultura de ese país,
trabaja en diversas iniciativas de revitalización cultural y lingüística en tres pueblos de la región
Loreto, cuyas lenguas originarias se encuentran en peligro.
Con el propósito de asegurar que lenguas ancestrales como la Ikitu, Kukama-kukamiria y Taushiro,
sigan siendo parte viva de la herencia cultural del Perú, la empresa realiza un trabajo conjunto con
las comunidades de San Jorge, San Antonio e Intuto, en la Reserva Natural Pacaya-Samiria.
Las lenguas originarias no solo son un medio para comunicarse, sino también son parte esencial de
la identidad cultural y social de los pueblos indígenas, por ello, su preservación es fundamental.
Sobre el Perú
El Perú es un país pluricultural, uno de los 20 países más ricos en biodiversidad del planeta, gracias
a su geografía única y diversidad climática, así como a su rica historia natural. Con una historia de
más de 20.000 años, su variada geografía albergó desarrollos civilizatorios desde hace más de
5.000 años, siendo los más antiguos en nuestro continente. Actualmente, en el Perú viven 55
pueblos indígenas u originarios (cuatro en los Andes y 51 en la Amazonía) y se han identificado 48
lenguas originarias.
Riqueza amazónica
La Amazonía, la masa forestal tropical más grande de la tierra, absorbe millones de toneladas del
dióxido de carbono presente en la atmósfera y produce el 20% del oxígeno que el planeta
necesita, convirtiéndose en el gran regulador del clima global. Por ello es imprescindible conservar
este ecosistema, seriamente amenazado por la deforestación. Con apenas el 7% de la superficie
terrestre, los bosques amazónicos albergan el 50% del total de las especies vivas existentes. Para
dar un ejemplo, solo en la Amazonía se encuentran más especies de primates que en cualquier
otro lugar del planeta y más de 1.300 especies de aves habitan en esta cuenca.
Visita Nuestra Sección de Cultura