slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

La pandemia aceleró la transformación digital, lo que
inevitablemente llevó a muchas empresas a implementar nuevas herramientas
tecnológicas para habilitar el trabajo a distancia. Como resultado, las organizaciones han
tenido que adaptar sus políticas de ciberseguridad para garantizar que los datos y
sistemas de la empresa estén seguros desde cualquier ubicación.
No es sorpresa que la ciberseguridad sea un tema cada vez más presente en la agenda
de los negocios, especialmente dentro de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
Así lo demuestra la más reciente encuesta ‘Transformación digital para PYMES ‘,
comisionada por Microsoft en Costa Rica. Para esta investigación se encuestó a 80
líderes y responsables de la toma de decisiones de micro, pequeñas y medianas
empresas de diversos sectores de la economía a nivel nacional.
La encuesta también revela que el principal desafío que enfrentan casi la mitad de las
empresas costarricenses es el Volumen de Ventas, y 55% de microempresas lo enfrentan
con mayor magnitud. Las PYMES catalogaron la Adaptación al Trabajo Híbrido/Remoto
(23%), la Productividad/Eficiencia del Negocio (20%) y la Ciberseguridad (20%) como
otros de los retos más latentes para su organización.
Ciberseguridad
Las PYMES que sufren un ciberataque tienen más riesgo de ser desconectadas. De
acuerdo con la Alianza Nacional de Ciberseguridad de los Estados Unidos, más del 60%
de PYMES no se logran recuperar luego de un ciberataque. La adopción de medidas
adecuadas, como la educación de los empleados sobre prácticas seguras en línea, el uso
de software de seguridad y la realización de copias de seguridad de datos críticos, puede
ayudar a prevenir los ataques y reducir el riesgo de daños.

La tendencia del estudio comisionado por Microsoft muestra que el 35% de PYMES
costarricenses han experimentado problemas de ciberseguridad, lo que ha llevado al 70%
de los líderes empresariales a implementar alguna política específica o relacionada con la
ciberseguridad.
Entre los principales cambios que realizaron las PYMES costarricenses para atender sus
necesidades de ciberseguridad, y adaptarse al trabajo remoto, un 37% adquirió sistemas
de ciberseguridad/antivirus, y 41% adoptó una nueva plataforma de trabajo.
Adicionalmente, el 78% ha creado nuevas reglas de acceso a la información, el 64% de
sus líderes se preocupan y hablan de ciberseguridad dentro de su organización, y el 69%
reporta tener políticas de ciberseguridad en su empresa.
Por último, las empresas nativas digitales también están tomando medidas proactivas
para garantizar la ciberseguridad de sus sistemas. El 73% de estas empresas implementa

entrenamientos de ciberseguridad constantemente y el 81% reporta que las
actualizaciones de ciberseguridad se hacen de forma centralizada y automatizada.
“Los rápidos y constantes cambios en la tecnología han transformado el panorama de
ciberseguridad forzando a las organizaciones de todo tamaño a invertir en herramientas y
estrategias que permitan minimizar su superficie de riesgo. Las PYMEs deben ser muy
efectivas en adquirir soluciones de ciberseguridad que no impliquen gastos excesivos y
que les permita blindarse, pues un incidente podría tener un impacto significativo, si no
devastador en su reputación y la continuidad del negocio. Es alentador ver que las
PYMES costarricenses están priorizando esta necesidad”, explicó Luis Diego Esquivel,
Gerente en Especialistas para Microsoft Centroamérica y Caribe.
Transformación Digital
Paralelamente, la encuesta señala que 53% de las PYMES en Costa Rica están
avanzando rápidamente en su proceso de transformación digital, con un 78% de ellas
considerando que ya están en ese camino. Esto sugiere que las empresas costarricenses
reconocen la importancia de la transformación digital para mantenerse competitivas en el
mercado actual.
La encuesta también indica que las empresas costarricenses tienen distintas prioridades
en cuanto a la transformación digital. El 42% se está enfocando en el uso de datos para
la inteligencia de negocios, lo que sugiere que están tratando de tomar decisiones más
informadas y estratégicas basadas en los datos.
Un 35% de PYMES está priorizando la adquisición y adopción de nuevas tecnologías, lo
que indica que están invirtiendo en herramientas y soluciones digitales para mejorar su
productividad y eficiencia. Por último, el 31% de las empresas está concentrándose en la
adquisición y capacitación de talento en habilidades tecnológicas.
“Capitalizar la tecnología es fundamental para impulsar el crecimiento de las PYMES.
Esta encuesta evidencia que cada vez son más los líderes empresariales en Costa Rica
que logran obtener beneficios gracias a su proceso de transformación digital. La adopción
de tecnologías digitales puede ayudar a las PYMES a reducir costos, detectar eficiencias,
aumentar la productividad, mejorar la satisfacción del cliente y expandir su alcance.
Además, les permite innovar más rápidamente y de manera más efectiva, lo que puede
ser crucial para anticipar los cambios en el mercado y la competencia”, concluyó Ineke
Geesink, Gerente País de Microsoft Costa Rica.

Visita Nuestra Sección de Tecnología

error: No se puede copiar el contenido