El nuevo estudio de Wework y Michael Page confirma una tendencia de crecimiento hacia el trabajo
híbrido. Flexibilidad, reducción de tiempos de traslado, bienestar laboral y mayor productividad
estarían entre las ventajas de tener este modelo de trabajo.
Posibilidad de trabajar tanto desde casa como en la oficina fortalece estrategia de retención de
talento, según muestra investigación internacional que abarcó a Costa Rica.
El mayor reto del trabajo remoto radica en generar lazos robustos de cultura organizacional y de
cohesión entre colaboradores.
Previo al punto de inflexión que fue la
pandemia de COVID-19 en 2020, pocos habrían apostado a que, en solo dos años, casi dos
terceras partes de los costarricenses estarían distribuyendo su tiempo laboral entre su
casa y la oficina. El dato fue brindado por WeWork, la empresa líder en espacios flexibles
de trabajo, que realizó un estudio junto con Michael Page, la proveedora de reclutamiento
permanente, en la cual entrevistaron a más de 8.000 personas en seis países de
Latinoamérica incluyendo Costa Rica, para entender los nuevos hábitos, prioridades,
demandas y valores de los profesionales que enfrentaron uno de los periodos de
reinvención empresarial más desafiantes y creativos de las últimas décadas.
De acuerdo con Juan Carlos Peñaloza, Country Manager de WeWork Costa Rica y
Colombia, la investigación responde a la necesidad de contar con datos valiosos de lo que
intuitivamente se observa como una tendencia. “Hemos desarrollado el estudio para
comprender mejor y actualizar nuestro conocimiento sobre lo que piensan y sienten los
trabajadores de Costa Rica y de Latinoamérica, de todas las generaciones, en torno a la tendencia
creciente hacia el trabajo híbrido”, indicó Peñaloza.
El estudio demostró que un 60% de los costarricenses consultados señalaron preferir la
modalidad híbrida para trabajar. El 96% consideró como una de las principales ventajas
del trabajo híbrido la reducción de los tiempos de desplazamiento al punto de trabajo;
mientras que un 78% señaló sentirse más feliz y saludable compartiendo su jornada de
laboral entre la oficina y el teletrabajo, ya que les permite tener una rutina más dinámica
y disfrutar de la flexibilidad de elegir el sitio de trabajo.
De acuerdo con Peñaloza, un dato que resulta muy relevante para las estrategias
empresariales de retención del talento es que más del 50% de las personas encuestadas
dijo sentir mayor compromiso y lealtad hacia su empleador cuando se les permite hacer
trabajo híbrido. Al mismo tiempo, quienes respondieron consideran que la modalidad
híbrida les ha ayudado a elevar su productividad. De hecho, un 86% se siente más
valorado por su empresa cuando le ofrecen flexibilidad para trabajar en casa y agradecen
mucho la posibilidad de elegir qué días necesitan ir a la oficina y que días prefieren
trabajar remotamente.
Anuncios
Otro 86% de los consultados señaló incluso que la posibilidad de realizar trabajo híbrido
es también un valor clave para la elección de un empleo, dato que en Costa Rica supera
incluso a otros rubros de elección como el salario (83%) y la flexibilidad de horarios (81%).
Además, un 67.8% de las personas encuestadas considera que serían más productivas y
serían capaces de cumplir todas sus tareas en un esquema laboral de 4 días de trabajo a
la semana. Es decir, otra manifestación de los modelos de trabajo flexibles.
“La investigación refleja que, sin duda, una gran oportunidad del trabajo híbrido es la flexibilidad,
un atributo que incide directamente sobre el estado de ánimo y la salud mental de un equipo de
trabajo. Por esa razón, este estudio resulta altamente relevante, ya que como organización estamos
aspirando a liderar el futuro de los espacios de trabajo flexible y esto significa que, más allá de
nuestra experiencia en la gestión de infraestructura física y tecnológica de primer nivel para
brindar soluciones integrales, permanentemente nos enfocamos en la experiencia de las personas,
quienes trabajan en nuestros espacios flexibles”, indicó Juan Carlos Peñaloza, Country
Manager de WeWork Costa Rica y Colombia.
Una realidad de retos y oportunidades
La realidad del modelo de trabajo híbrido, sin embargo, también supone retos de acuerdo
con la investigación de WeWork y Michael Page. Por ejemplo, se ha detectado que una de
las principales preocupaciones sobre el trabajo remoto es el mantener condiciones
óptimas para el relacionamiento y la visibilidad, así como las condiciones para la
formación de relaciones amistosas o estratégicas, con vínculos de confianza,
colaboración y empatía entre equipos, algo que hasta ahora ha sido más fácil de lograr a
través de un esquema de trabajo presencial. En este sentido, de acuerdo con Peñaloza, las
organizaciones deben trabajar en la definición de buenas prácticas para fortalecer su
cultura organizacional y encontrar un buen balance aprovechando lo mejor de cada
alternativa.
Lo cierto es que el trabajo flexible ya es una realidad en Costa Rica y Latinoamérica, de
hecho, los hallazgos en el capítulo nacional coinciden con las tendencias regionales
donde también casi 2 de cada 3 personas están trabajando en un esquema híbrido. En
este sentido, como apunta Peñaloza, WeWork observa una gran oportunidad de que a las
operaciones o modalidades de trabajo híbrido solo les queda consolidar esta tendencia
creciente con el tiempo.
“Vemos con confianza el camino para consolidar el balance correcto que garantice el éxito de las
organizaciones en un mundo laboral híbrido. El futuro es prometedor y, desde WeWork, estamos
muy emocionados de seguir colaborando con la reactivación económica de Costa Rica, la
generación de empleo, la atracción de inversión extranjera y de nómadas digitales, así como el
fortalecimiento del posicionamiento del país en el mapa empresarial de la región”, declaró
Peñaloza.
Visita Nuestra Sección de Trabajo