Es la octava planta de energía renovable que se apaga en el país por la decisión del ICE de
no renovar los contratos con los generadores privados.
Siete de las ocho plantas de generación están ubicadas en la provincia de Alajuela.

Aunque tiene la concesión de venta de energía vigente por varios años más, y que desde mayo pasado
la compañía manifestó su interés de renovar el contrato de compraventa de energía; el próximo 7 de
noviembre producto de la disposición del ICE, la Planta Hidroeléctrica El Embalse saldrá de
operación. Se trata de una planta de dos mil kilovatios de potencia instalada, ubicada en San Juan y
la Tesalia, de Ciudad Quesada, en el Cantón de San Carlos, la cual opera vendiendo energía al ICE
de forma continua desde diciembre de 1997. Es propiedad de 53 socios, entre los que figura una
cooperativa y varias sociedades anónimas, cada una de ellas con varios asociados.
La Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) ha propuesto varias opciones para
evitar el apagón de las plantas de generación desde el año anterior cuando el ICE decidió no contratar
más la energía de los generadores privados, a pesar de ser energía limpia y barata. No obstante, a
la fecha la decisión del ICE no ha sido revertida y se acerca el cierre de la octava empresa generadora.

Mario Alvarado, Director Ejecutivo de ACOPE comentó que
“para nosotros es muy importante que el país alcance su
seguridad energética, y eso pasa por considerar todas las
fuentes eléctricas existentes, y en particular las plantas con
energía limpia y barata que se han desconectado”.
Alvarado agregó que la seguridad energética nacional
también pasa por mantener todas las plantas del Sistema
Eléctrico Nacional en condiciones normales de operación,
pero si se desconectan de la red eléctrica ni siquiera se
puede efectuar el mantenimiento correspondiente. “Solo
Costa Rica se da el lujo de desperdiciar electricidad de origen
renovable cuando el mundo está tan necesitando energía a
precios competitivos” señaló.
ACOPE insta a las autoridades a evitar más cierres de empresas que pagan impuestos, nacionales y
regionales, y generan empleo en zonas rurales. Con voluntad institucional habría solución. Ya el
Presidente de la República anunció, el pasado 14 de octubre, la firma de un decreto que autoriza al
ICE a comprar energía de las plantas privadas que han sido desconectadas, indicando esta acción
efectivamente dinamizará la economía en las zonas donde operan estas plantas “luego de años de
estar con la llave cerrada”. Además, hay dos proyectos de ley avanzados en la corriente legislativa,
que dan las opciones necesarias para que las plantas desconectadas coloquen esa electricidad en la
red nacional o regional.

Anuncios

Se acerca el verano, que siempre es un período desafiante para nuestro sistema eléctrico. Y mal
haría el país en mantener esta contradicción de importar energía de origen fósil cara y contaminante,
o importar electricidad de otros países; mientras desaprovecha la producción limpia y barata del sector
privado costarricense, comentó Alvarado, quien anotó que “es hora de dar un paso al frente y ejecutar
las acciones necesarias para evitar este desperdicio, que no solo afecta a los generadores privados,
sino a los usuarios, a las comunidades que hospedan estas plantas eléctricas y a la generación de
empleo”.

Visita Nuestra Sección Nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido