Productores arroceros de Guanacaste sin poder vender al PAI-CNP
Otra evidencia de que la “Ruta del Arroz” pone en peligro al sector
Arroceros piden eliminar decretos de la “Ruta del Arroz”
Los pequeños y medianos productores nacionales de arroz
están en alerta roja, tras recibir en los últimos días la noticia de que el PAI-CNP no
tiene presupuesto para comprar sus cosechas.
La compra del arroz, por parte del Programa de Abastecimiento Institucional del CNP,
se anunció como la forma de ayudar a los pequeños y medianos productores, es decir,
a los que tienen sembradas 100 hectáreas o menos. Fue proclamada por el gobierno
como una medida compensatoria y hasta se dijo a los arroceros que “podían dormir
tranquilos”.
Ello tras la efervescencia e inseguridad que provocaron las acciones ejecutadas meses
atrás como parte de la “Ruta del Arroz”, en primer lugar, la eliminación de la regulación
del precio, dejándolo por la libre, aun cuando el sector advirtió que era inconveniente
en momentos de incertidumbre en el comercio mundial de alimentos. Sumado a la
reducción intempestiva de los aranceles a la importación del cereal, promoviendo la
importación y desplazando la granza nacional.
Ambas medidas dejaron en desventaja a los productores nacionales y también al
consumidor, ya que ahora se depende de los intereses de intermediarios e
importadores. Al no haber regulación, los productores no reciben un pago de acuerdo
con los altos costos de producción actuales, lo que se agrava porque el precio de las
importaciones resulta más atractivo para los comercializadores. En el caso de los
consumidores, al ir al supermercado, han encontrado un incumplimiento en los
descuentos de precio prometidos, pese al ahorro de un 31% de arancel que se dio a los
importadores.
“Estos fueron dos golpes bajos que dio el gobierno a los productores nacionales, se
nos dijo “duerman tranquilos” pero nos queda claro que con la “Ruta del Arroz” quieren
que los productores nacionales desaparezcamos” dijo Wendy Vargas, productora de la
Región Chorotega
Anuncios
La ya crítica situación se agravó en los últimos días, al conocerse que ni siquiera la
medida que se anunció como salvadora, se está implementando, pues el CNP al estar
limitado por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, tiene un techo
presupuestario que no puede pasar por la Regla Fiscal.
“Desde un inicio se informó a las autoridades del CNP, ellos sabían que el mercado del
PAI no alcanzaría para la compra de todo el arroz en granza de productores nacionales
inscritos en el PAI/CNP, debían conocer sus limitaciones presupuestarias. Ahora, los
más afectados somos los de la Región Chorotega, los últimos del año en cosechar
(octubre-diciembre), ya no nos están recibiendo nuestra cosecha, pese a la promesa
que se nos hizo”, aseguró, Henry Morera, productor de esa región.
El gobierno sigue anunciando propuestas de solución, que dependen de otros como es
el Proyecto de Ley 23330, que excluiría al CNP de la Regla Fiscal; por eso han hecho
un llamado a los diputados para que lo aprueben, ya que el PAI tiene trascendental
importancia para todo el sector agropecuario costarricense.
Ante este panorama y como solución inmediata, los productores nacionales piden al
gobierno la derogatoria de los decretos No 43642 MAG-MEIC-COMEX y No 43643-
MEIC, restableciendo los aranceles de arroz en granza y pilado, así como la regulación
del precio, e implementando mejoras para asegurar de nuevo un precio justo tanto para
ellos como para los consumidores.
Visita Nuestra Sección de Economía