El 28 de septiembre es una oportunidad para promover la lucha contra esta enfermedad,
aumentar la concientización sobre su prevención y conmemorar los logros alcanzados.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de las muertes causadas
por Rabia ocurren en zonas rurales donde el acceso a las campañas de educación
sanitaria y al tratamiento tras la mordedura es limitado o inexistente.
El Día Mundial contra la Rabia, que se conmemora cada 28 de
septiembre, se convierte en una fecha trascendental y propicia para recordarle a la
población la importancia de mantener los esquemas de vacunación de las mascotas al día
para prevenir esta enfermedad. Esto no solo protege su salud y bienestar, sino que es
una de las herramientas más efectivas para proteger la salud de las personas y del medio
ambiente a través de la vacunación.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus de la Rabia produce una
muerte cada diez minutos en todo el mundo; es decir, cerca de 60 mil muertes humanas
al año.
“El periodo de incubación del virus de la Rabia suele ser de 2 a 3 meses, aunque puede
variar dependiendo de factores como el lugar de entrada del virus y la carga viral. Acerca
de los síntomas, inicialmente se puede presentar fiebre con dolor y sensación de
hormigueo, pinchazos o ardor inusual en el sitio de la herida; y conforme se propaga el
virus, se desarrolla una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal”, explicó
Adrián Polo, Gerente Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Animal
Health en América Central, Caribe y Ecuador (CENCA EC).
Posteriormente a los síntomas iniciales de la Rabia se desarrolla una encefalitis, conocida
como Rabia furiosa, o una parálisis. La encefalitis provoca inquietud, confusión, agitación,
alucinaciones e insomnio. La salivación es excesiva y las intenciones de beber agua
producen espasmos dolorosos, lo cual es conocido como hidrofobia.
A su vez, en la forma paralítica, se puede desarrollar la parálisis ascendente o y la
cuadriplejía sin la existencia de delirio o hidrofobia.
Al respecto, el especialista destacó que la Rabia es 100% prevenible mediante la
vacunación rutinaria, bajo la guía y supervisión de un Médico Veterinario. Por esta razón,
la inmunización en los animales de compañía es crucial para erradicar dicha enfermedad.
“Vacunar a los perros y gatos contra la Rabia no solo los protege a ellos, sino también a
nosotros y a nuestras familias, sobre todo a los menores, pues se estima que el 40% de
las muertes causadas por este virus son en niños por debajo de los 15 años. Por ello,
aunque la incidencia de esta mortal enfermedad haya disminuido en el país, no debemos
bajar la guardia”, explicó el integrante de MSD Animal Health.
Anuncios
Un estudio de la OMS evidenció que la Rabia está presente en más de 150 países y más
del 80 % de las muertes causadas por esta enfermedad ocurre en zonas rurales con
acceso limitado o inexistente a las campañas de educación sanitaria y al tratamiento tras
la mordedura.
Con base en lo anterior, MSD Animal Health anunció, en el marco del Día Mundial de la
Rabia, que a través de su programa Afya™ ha donado más de cinco millones de dosis de
su vacuna antirrábica con la finalidad de erradicar esta enfermedad. Las vacunas fueron
administradas por aliados estratégicos como Mission Rabies y Rabies Free Africa, las
cuales realizaron jornadas de vacunación masiva en aquellas zonas del mundo donde la
Rabia aún es endémica.
Aunado a esta medida, aspectos como la educación sobre el comportamiento de los
perros y gatos, al igual que una tenencia responsable, ayudan a prevenir y minimizar los
casos de Rabia. Además, es importante recordar que las mascotas requieren cuidados
diarios y atención médica constante para mantenerse sanas y salvas.
Visita Nuestra Sección de Medicina