Empresarios turísticos deben capacitarse para generar innovación y
opciones que enriquezcan la estadía de este segmento, afirmaron expertos
en foro organizado por LEAD University y Camtic.
(Setiembre, 2022) Conexiones y experiencias que generen valor, una mejor
conectividad y reglas claras que garanticen su tranquilidad mientras laboran en el país
son algunas de las recomendaciones que dieron especialistas para impulsar a Costa Rica
como destino de los llamados “nómadas digitales”.
Estas apreciaciones se brindaron durante el Webinar “Beneficios y oportunidades de la
atracción de nómadas digitales”, que se llevó a cabo este miércoles 14 y que fue
organizado por LEAD University en conjunto con la Cámara de Tecnologías de
Información y Comunicación (Camtic). Paul Fervoy, presidente de dicha cámara y
profesor de LEAD, fue el moderador.
Los nómadas digitales son profesionales que utilizan la tecnología para trabajar en forma
remota, con un estilo de vida que les permite viajar y conocer otros países y culturas, con
el fin de tener una mejor calidad de vida. Este mercado podría generar ingresos por
US$3.000 millones anuales según estimaciones del Gobierno.

En julio pasado se publicó el Reglamento a la Ley de Nómadas Digitales que permite la
aplicación de la ley, aprobada en el 2021, y que establece los requisitos para el ingreso y
estadía de este tipo de trabajadores, cuyos ingresos deben ser de al menos de $3.000
mensuales.
Pero más allá de centros de trabajo y residencia compartidos (coworking y liveworking)
con buena conexión a internet, hay otros valores que puede ofrecer el país y que deben
potenciarse.
Durante su tiempo libre podrán hacer turismo, pero además requieren bienes y servicios
para continuar con su estilo de vida.
“Se deben mejorar las condiciones para los nómadas digitales, pero sobre todo se debe
tener en cuenta la forma en que podemos agregar valor para que ellos escojan Costa
Rica y no otro destino. Esto se puede lograr a través de lograr valor a través de partners
de contenido, de interacción para enriquecer su vida, su trabajo y que puedan disfrutar de
nuestro bello país”, comentó Ronald Briceño, director de Destinos de la cadena de hoteles
Selina, empresa que desarrolla parte de su área de negocio atendiendo a este segmento
de visitantes.

Anuncios

Bajo este mismo enfoque, el país debe contar con una estabilidad y seguridad jurídica que
defina reglas claras y que genere un ambiente de estabilidad para la atracción de este
grupo de profesionales, aseveró Paola Gutiérrez, profesora de LEAD University.
Además de la necesidad de mejorar la conectividad en ciertas zonas costeras, es
importante que el país esté atento a las necesidades de los nómadas digitales para
facilitarles los trámites administrativos y la burocracia. “Si no lo hacemos, estas personas
podrían ir a otros países que ofrecen mejores condiciones”, apuntó Edwin Estrada, quien
fue viceministro de Telecomunicaciones en la pasada administración.
Por su parte, Leonor Echeverría, abogada y socia de la firma Fragomen, enfatizó que si
bien hacen falta todas las condiciones que se requieren, no se puede esperar más y debe
promocionarse inmediatamente al país como destino para los nómadas digitales.
Finalmente, el exdiputado Carlos Ricardo Benavides, impulsor de la Ley de Nómadas
Digitales, señaló que es necesario ver en la práctica si hay normas del reglamento
recientemente aprobado que deban ajustarse, además de invertir en la promoción del país
como destino.
“Tenemos la obligación de brindarles las condiciones suficientes tanto desde el punto de
vista de la seguridad jurídica, como de las condiciones materiales para que puedan vivir
de la forma más feliz, y que nos sigan considerando como uno de los destinos favoritos
del mundo”, puntualizó.
Transformación de la industria turística
No solo el Gobierno sino también el sector privado debe prepararse para la
atención de los nómadas digitales. Los empresarios del sector deben, además de
brindar espacios físicos adecuados y buena conectividad, tener la sensibilidad
para entender costumbres y culturas variadas de este tipo de trabajadores.
También deben ser más flexibles para acomodarse a requerimientos variados
como cancelaciones anticipadas u otros.
El Programa Ejecutivo de Gerencia de Empresas Turísticas que ofrece LEAD
University brinda herramientas que ayudarán a atender a los nómadas digitales en
términos de atracción de este perfil de turista, creación del producto y experiencias
únicas. Además, se incorporan elementos claves de este segmento como lo es la
sostenibilidad y la adecuación tecnológica, explicó Alberto Pérez, director de dicha
especialidad.
El programa está orientado al profesional en turismo o empresario que quiera
formarse y actualizarse más en tendencias y la gestión de negocios de este
sector.
Tiene una duración de 6 meses y lo imparten 15 profesores especializados en
temas como ventas, mercadeo, negociación, gastronomía, innovación y estrategia.

Si desea observar el Webinar de LEAD University, puede acceder a él por medio
del siguiente enlace: https://fb.watch/fyZGwwgjf2/

Visita Nuestra Sección de Tecnología

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido