• Se transmitirá en el perfil de Facebook del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. 
  • Pretende dotar de herramientas de atención tanto a los docentes como a las familias, para que puedan tomar decisiones y empoderarse en el manejo de estas crisis, fomentar la autoridad y controlar la agresividad de los jóvenes. 

Preocupados por el incremento de peleas estudiantiles, el Colegio de Médicos realizará un conversatorio con expertos en psiquiatría, con el objetivo de hacer conciencia sobre la violencia entre los jóvenes, la falta de liderazgo desde el punto de vista de valores y la agresión hacia profesores y las autoridades.  
El conversatorio “Implementando una sana autoridad en hogares y centros educativos para acabar con la violencia estudiantil”, es organizado por el Colegio de Médicos con el apoyo de la Asociación Costarricense de Psiquiatría (ASOCOPSI) y se realizará el jueves 07 de abril a partir de las 7:00 p.m. a través del perfil de Facebook del Colegio de Médicos y Cirujanos.  

“La violencia en todas sus formas es inaceptable, no obstante, cuando se traslada hacia los jóvenes es un fenómeno que debemos abordar. Por ello, el Colegio a través de este conversatorio pretende analizar las causas que han conllevado a ver constantes casos, identificar las situaciones que califican como violencia estudiantil y contribuir para que los docentes puedan actuar en momentos de crisis, porque somos conscientes que es difícil que después de momentos de violencia que conmueven y paralizan a toda una institución educativa, al día siguiente tengan que regresar como si nada hubiese pasado” explicó el Dr. Elliott Garita Jiménez, secretario de Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y organizador del conversatorio. 

La actividad además pretende dotar de herramientas de atención tanto a los docentes como a las familias, para que puedan tomar decisiones y empoderarse en el manejo de estas crisis, fomentando la autoridad, así como controlar la agresividad que están mostrando los jóvenes. 

Publicidad

Para los médicos, el quedarse en casa y las limitaciones ocasionadas por la pandemia, puede ser un factor detonante de la violencia en centros educativos.  

“Hemos observado que se ha dado un fenómeno interesante y preocupante sobre las reacciones que están teniendo los jóvenes al retornar a las clases presenciales, registrando un bajo nivel de tolerancia, además de frustración y pobre control de impulsos. De alguna manera, el hecho de haber estado en aislamiento o distanciamiento físico durante casi dos años por la pandemia, las habilidades y destrezas sociales se han visto diezmadas, dado que el contacto e interacción no se dio de forma efectiva, eficiente, cálida y armoniosa, por lo que estos comportamientos pueden obedecer a las frustraciones y malestares que han venido acumulando y que en muchos casos han sido reprimidos al punto que, explotan ante cualquier circunstancia que antes podía ser catalogada de baja complejidad, no obstante, las reacciones están siendo totalmente desmedidas”, señaló el Dr. Francisco Golcher Valverde, presidente de ASOCOPSI.  

El conversatorio contará con la participación del Dr. Vernor Barboza Ortiz, especialista en Psiquiatría con subespecialidad en Psiquiatría Infantil y del Adolescente; el Dr. Max Figueroa Malavassi, jefe del Servicio de Psiquiatría Psicológica y Unidad de Neurodesarrollo del Hospital Nacional de Niños y el Dr. Marco Díaz Alvarado, médico Psiquiatra Máster en Salud Pública en Adolescentes y Coordinador del Programa de Atención Integral a la Adolescencia de la C.C.S.S. 

Visita Nuestra Sección de Medicina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido