POBLACIONES VULNERABLES SON EXCLUIDAS
DE SERVICIOS ODONTOLÓGICOS PÚBLICOS
Acceso reducido y excluyente de la población a los servicios de salud bucal, insuficiente seguridad en la calidad de la atención odontológica y la carencia de personal profesional en la seguridad social son solo tres de los graves problemas que afronta el país al no tener una Política Nacional de Salud Bucal.
Costa Rica lleva años trabajando en consolidar una política robusta, que permita la inclusión de las personas más desposeídas en los servicios odontológicos en todo el país y es por ello que el Colegio de Cirujanos Dentistas (CCDCR) insta al Gobierno a firmar, aprobar y dejar en vigencia dicho instrumento de trabajo antes de que termine la administración.
Las estadísticas demuestran que este tipo de servicios no está al alcance de las poblaciones vulnerables, según un informe de los servicios de odontología de la CCSS en el 2019, solo 17,4 % de la población total asegurada tuvo acceso a ser atendidos por un odontólogo.

De acuerdo a este mismo estudio, hay un profesional en odontología por cada 11.362 habitantes en el primer nivel de atención; cuando lo idóneo sería un profesional por cada 5 mil personas. La relación es crítica en las regiones Huetar Norte, Brunca y Central Norte, en donde se excede la relación de 1 por 13 mil habitantes.
Un estudio realizado en el 2016 identificó, que el 71,2 % de las personas adultas mayores que asistieron al servicio de odontología de la CCSS, requerían algún tipo de prótesis dental y 25 % perdió las piezas dentales.
La Caja Costarricense de Seguro Social reveló también que, 83 de cada 100 adolescentes tiene caries, la población entre 20 y 49 años tiene la peor salud oral y sólo el 10% de los adultos mayores de 60 años posee dentadura completa (2014).
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), para el 2050 la cuarta parte de la población tendrá 60 años o más requiriendo algún tipo de prótesis dental y una respuesta oportuna en la atención de los servicios odontológicos en esta necesidad, por lo que se hace urgente la entrada en vigencia de la política.
Publicidad

Para la Dra. Antonieta Muñoz, presidenta del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, el compromiso con las poblaciones vulnerables en salud oral debe saldarse. “No es posible que siendo Costa Rica un referente de la salud a nivel mundial, los servicios odontológicos de la seguridad social sean excluyentes y casi inaccesibles. Estamos a tiempo de reivindicar este descuido histórico y ponernos a trabajar en la prevención y tratamiento de las enfermedades de la boca”.
“Urge al país impulsar fuertemente en la promoción de la salud y la vigilancia de las enfermedades bucales en el curso de vida, con mayor incidencia en las poblaciones vulnerables y así también posicionar la salud oral como derecho fundamental”, citó Muñoz.
Por su parte la Dra. Grettel Molina, encargada de salud oral de los CEN CINAI fue tajante al indicar que ante la ausencia de política “para los asegurados directos es humillante tener que ir a hacer fila desde las tres de la madrugada para ser atendidos. Esto sin tener que decirles que hay personas que manejan el negocio de vender campos fuera de los centros de salud por ¢4 mil o ¢5 mil para sacar las citas en odontología. Eso debe acabarse de inmediato. Cómo es eso que la salud oral en este país no es para todo el mundo”
Destacó además “ha habido falta de voluntad política, carencia de recursos tanto en la Caja como en el Ministerio de Salud, pero ya las instituciones tenemos lista la Política, solo hace falta que se firme en la Presidencia. Confiamos en que antes de terminado este gobierno sea una realidad y acabar con eso de que no hay accesibilidad”
El documento de la Política Nacional de Salud Bucal 2022-2032, fue elaborado por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), INCIENSA, CEN CINAI, Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR), universidades públicas y privadas, Gobiernos Locales, Colegio Universitario de Cartago (CUC), Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Justicia y Paz, CONAPAM, IMAS, CONAPDIS, Cámara de comercio, grupos organizados no gubernamentales (ONGS), entre otros, bajo la conducción del Ministerio de Salud.
Hallazgos en Costa Rica ante la ausencia de Política Nacional de Salud Bucal:
Ausencia de un modelo de atención en salud bucal.
Insuficiente seguridad en la calidad de los servicios de salud odontológicos.
Reducido acceso universal y equitativo de la población a los servicios de promoción, prevención, atención y rehabilitación de salud bucal.
Costos del servicio odontológico con brechas de acceso no medidas.
Insuficientes recursos humanos en los servicios de salud odontológicos en calidad y cantidad.
Ausencia de disponibilidad de financiamiento sostenible.
Inexistencia de un Subsistema de Salud Bucal en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
No existe información actualizada del estado de la salud bucal de la población, para la toma de decisiones.
Visita nuestra Sección de Medicina