Alcemos la voz:  Todos somos iguales y tenemos los mismos derechos

La igualdad es un término que va más allá de una filosofía teórica o un estribillo político.  Todos los seres humanos merecemos vivir dignamente y ser respetados en el amplio significado de la palabra.  La discriminación es una grave violación a los derechos humanos.  Es ilegal, inmoral, ofensiva e inhumana.  

La Organización de Derechos Humanos ha definido el 1 de marzo como la fecha donde debemos sensibilizar a toda la población del mundo para erradicar la discriminación en todas sus formas. 

Tiene muchos rostros

Lamentablemente, creer que en el país no hay marginación es ignorar la realidad y es muy lamentable. La discriminación se manifiesta en muchas formas en todos los países del mundo:  por nivel social, económico, escolaridad, género, preferencia sexual, grupo étnico, religión, enfermedad, apariencia, discapacidad física o cognitiva, ubicación geográfica, estado migratorio, etc.

sad moment Elementary Age Bullying in Schoolyard

La Encuesta Nacional “Construyendo una Ruta Común hacia el 2030” (ENCORU 2021) realizada por El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR)  señaló que …”6 de cada 10 personas afirmaron haber sido discriminadas en al menos una oportunidad… “Las razones más comunes para ser víctima de discriminación corresponden a la condición económica o social (35,6%), edad (32,4%) y sexo (20,7%)”.[1]

“Al evaluar qué tan difícil es la vida para las personas en Costa Rica, se encontró que el 77% identifica que son las personas con discapacidad las que presentan mayores dificultades, seguido por ser nicaragüense o indígena (57%), LGBTI (41%), mujer (34,5%), afrodescendiente (29,5%) y joven (21,5%).[2]

A nivel mundial y nacional contamos con una legislación contundente y clara, comentó Emilia Gazel Leitón, rectora de la Universidad Fidélitas, quien hace un llamado a la población costarricense para cambiar viejas posturas y prejuicios, para dejar atrás equivocados y ortodoxos fanatismos que solo generan irrespeto por los derechos humanos. 

Como sociedad debemos provocar la equidad, el respeto, la tolerancia, la inclusión y la diversidad para que haya paz y armonía entre los seres humanos, agregó la rectora de Fidélitas.

Publicidad

Marco legal

La Convención Americana de Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José (1969), ratificada por Costa Rica, mediante Ley Nº4534 del 23 de febrero de1970, establece que “los Estados partes se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidas, así como garantizar el libre y pleno ejercicio que toda persona tiene sin discriminación alguna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición

La Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948 señala en su artículo uno señala  que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros

Por su parte, la Constitución Política de Costa Rica indica en su artículo 33. “Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana”.

Asimismo, las personas con discapacidad suelen ser discriminadas en los diferentes ámbitos.  No obstante, el país ha hecho un excelente trabajo para darles un marco legal que respete sus derechos y su autonomía:   Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, ley número 7600. Ley de Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con discapacidad, ley número 9379 y la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, ley número 8661.

Lamentablemente, la discriminación se practica de muchas formas, a veces es muy evidente y en otros momentos es muy sutil, pero en cualquiera de sus manifestaciones, sigue estando presente en todos los niveles y ámbitos de la sociedad, aseguró Gazel Leitón, quien detalló que al final tiene muchas siluetas y generalmente viene acompañada de indiferencia, acoso o bullying, lo cual deja cicatrices imborrables en las personas que la sufren.

Marzo es un mes muy importante para la sensibilización en el tema de la igualdad, pues el 21 también se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, establecido desde 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para recordar ese triste día de 1960 en el que, en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid en Sudáfrica, la policía mató vilmente a 69 manifestantes. 

Y aunque ningún país escapa al racismo, es urgente cambiar para no hacer distinciones en relación con los diferentes grupos sociales con los que cohabitamos:  los indígenas, afrodescendientes e inmigrantes.

¿Qué debemos hacer?

Cambiar la mentalidad.  Desde el hogar y la academia, tanto padres como maestros, deben ser los primeros llamados a la sensibilización por el respeto, la inclusión y la tolerancia a la diversidad, para que a su vez, estos adultos sean mensajeros y ejemplos para los niños y jóvenes, y que se vaya heredando una cultura inclusiva.

Actuar y alzar la voz frente a un acto de discriminación.  El camino más fácil es hacerse el indiferente, creyendo que eso no es conmigo, cuando es todo lo contrario, nos atañe a todos, enfatizó la rectora de Fidélitas.

Revaluarse como ser humano, dejar de juzgar a los demás o hacer bromas o insinuaciones malintencionadas.

Nuestra proclama

En Fidélitas promovemos y proclamamos a la universidad como un espacio libre de violencia y discriminación e invitamos a la sociedad en general a basarse en los principios del respeto a la dignidad humana y promover una cultura de paz.

Visita nuestra Sección de Nacionales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
error: No se puede copiar el contenido