slide 1
Image Slide 2
Image Slide 1
Su anuncio aquí, paute con nosotros.
previous arrow
next arrow
Shadow

 El nuevo sistema de registro sanitario es más eficaz para el control de la inocuidad alimentaria y reducirá el costo de la implementación de la regulación en términos de tiempo y seguridad jurídica.

·       Mecanismo permitirá que el trámite que actualmente tarda hasta varios meses, pueda ser obtenido de manera inmediata para un grupo importante de productos.

 La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), celebra hoy la firma del Decreto sobre Registro Sanitario de Alimentos, por parte del presidente Carlos Alvarado, que facilita los trámites existentes en materia de registro sanitario de alimentos, enviando señales positivas a este sector industrial, mostrándose un avance del país en materia de competitividad y clima de negocios en un momento clave. 

Mario Montero, Vicepresidente Ejecutivo de CACIA, comentó que, con la firma de este documento, se superan décadas, en las que la industria ha planteado múltiples propuestas para darle al país un mecanismo eficaz de control de la inocuidad de los alimentos, al tiempo que se reduce el costo de la regulación, en términos de tiempo, certidumbre, retrasos en lanzamiento de productos o en exportaciones, así como los costos asociados a esperas interminables, para obtener este permiso de comercialización.

“Con este Decreto, el país da un paso hacia las mejores prácticas internacionales, alineadas con las recomendaciones de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de mejora regulatoria, puesto que, de todos los países miembros de esta organización, solamente Costa Rica y otro país de la región aún mantienen este tipo de trámites”, señaló Montero.

Para los empresarios de alimentos, con esta firma se rompen paradigmas, el país abandona sistemas administrativos arraigados al uso y la costumbre, demostrando que, para hacer valer el cumplimiento de la normativa, siempre hay formas diferentes de hacer las cosas, en las que pueden coexistir el interés de protección de la salud y el interés de impulsar el desempeño económico que determina el crecimiento y la prosperidad de una sociedad.

Publicidad

“Pasamos de un sistema desfasado de control de alimentos, que partía de la revisión documental previa y una larga espera para la obtención del registro sanitario, hacia un modelo moderno de control en el mercado, basado en esquemas técnicos y objetivos de análisis de riesgos, en el cual una parte importante de los productos podrán obtener su registro de manera inmediata, lo cual está alineado con el mandato de la Ley General de Salud”, indicó Montero.

Según CACIA, el cambio inicia con una primera etapa, en la que la inmediatez en la obtención del registro sanitario aplicará para aproximadamente el 44% de todos los productos, quedando el restante 56% en proceso de revisión, por lo que solicitan a la Presidencia de la República que se mantengan los espacios para consolidar y perfeccionar el cambio de paradigma, poniendo siempre como meta fundamental la implementación de esta innovación, de manera tal que el otorgamiento inmediato del registro sanitario, sea una realidad para la gran mayoría de los productos, lo antes posible.

El nuevo documento que facilita el Registro Sanitario de Alimentos se logró gracias al apoyo que recibió la industria alimentaria por parte de los Ministros de Presidencia, Salud, Economía Industria y Comercio y los mecanismos de facilitación aportados por Ventanilla Única de PROCOMER y Comercio Exterior.

error: No se puede copiar el contenido