- Estudiantes arrastran las consecuencias de 4 años de interrupción acumulada.
- Crisis en la educación pone en riesgo las oportunidades de desarrollo personal, oportunidades laborales y aumenta las desigualdades
La educación costarricense atraviesa una de las peores crisis de las últimas décadas, que podría pasar una factura al desarrollo individual de más de un millón de personas que hoy están en el sistema educativo, y sus oportunidades a futuro. Para revertir la situación se necesitan acciones de varios gobiernos consecutivos, es decir, al menos 10 ó 12 años de trabajo bajo una misma hoja de ruta, según expertos en la materia.
Para analizar la realidad educativa, la Universidad Lead organizó el foro virtual “Crisis en la Educación”, con base en dos premisas fundamentales: La relevancia estratégica de la educación para el desarrollo humano y el futuro del país; y el hecho inevitable de que estamos enfrentando una de las mayores crisis de la historia del país en el eje de educación, que tristemente nos recuerda la crisis de los 80´s, que dejó lo que hemos llamado una generación perdida.
En el encuentro, tres expertos señalaron la necesidad de abordar la emergencia educativa con medidas de inmediato, mediano y largo plazo. En primer lugar, urge plantear cómo se nivelará el aprendizaje en los centros educativos a corto plazo a la vez que se garantiza la adquisición de nuevos aprendizajes. También evidenciaron las consecuencias de la crisis para el progreso social y la competitividad del país. Si no se toman medidas integrales, en pocos años se podría llegar a lo que el Banco Mundial denomina “la pobreza de los aprendizajes”. Actualmente, nuestro sistema educativo es generador de brechas, en vez de mitigarlas o eliminarlas.
Publicidad
Pablo Sauma, Investigador Asociado de LEAD University y quien participó del encuentro, propone una serie de acciones y planes remediales “es necesario definir e implementar una política educativa de Estado, de acatamiento obligatorio mínimo para los próximos 12 años, es decir tres gobiernos ejecutando una misma hoja de ruta. Esta debe incluir acciones y metas anuales para la atención integral de los principales problemas, que se debe programar año con año”
Es necesario poner en contexto cómo los últimos 4 años agravaron la realidad y han puesto a prueba el sistema educativo, empezando en el 2018 por la huelga de los sindicatos, los movimientos de los docentes en el 2019, en el 2020 la suspensión de clases producto de la crisis sanitaria, el cierre de aulas y la interrupción parcial de las lecciones en este 2021.
Abril Gordienko, Profesora de LEAD University y Especialista en Política Pública señala, “el bienestar futuro de toda una generación de niños y jóvenes, así como el desarrollo y la competitividad de Costa Rica dependen de la calidad de la educación y de su capacidad de continuar siendo el factor de movilidad social por excelencia. Nuestro capital social ha sido siempre el factor diferenciador para la atracción de inversiones, situación que está en riesgo al tener estudiantes con formación insuficiente, mediocre o inadecuada. Es necesario preparar a los jóvenes con conocimientos duros y habilidades para la vida que les permitan navegar con éxito los retos laborales y sociales”
Publicidad
Pero para revertir el fenómeno ¿qué acciones deben ejecutarse?
- Diagnosticar el estado de aprendizaje e implementar políticas de nivelación de forma inmediata para salir del “apagón educativo”.
- Resolver problemas estructurales de orden organizacional, administrativo, de infraestructura, entre otros.
- Reformar los contenidos de enseñanza.
- Mejorar la calidad de la docencia
- Ampliar la oferta de educación técnica
- Generar acceso a la conectividad tanto del hogar como centros educativos.
- Innovar con las tendencias educativas.
- Garantizar la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos asignados a educación.
Un sondeo realizado para el Octavo Informe del Estado de la Educación concluyó que un 60% de las familias no tenían destrezas digitales ni la conectividad y/o equipos para hacer frente al método educativo virtual durante la pandemia.
Los participantes del encuentro; CRISIS DE LA EDUCACION, son enfáticos en que se debe avanzar a las escuelas del siglo XXI, donde las aulas se conviertan en laboratorios de innovación. Si usted quiere conocer mas detalles sobre la propuesta de los expertos y el análisis puede ingresar al siguiente enlace https://fb.watch/9jMiOHt-Bd/